Blogia

Comunicación con Poder...y Punto

El Líder y Liderazgo

El Líder y Liderazgo

¿Qué es un líder?

El líder es aquella persona que es capaz de influir en los demás. Es la referencia dentro de un grupo (ya sea un equipo deportivo, un curso universitario, una compañía de teatro, el departamento de una empresa, etc.).

Es la persona que lleva "la voz cantante" dentro del grupo; su opinión es la más valorada.

El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa:

Una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser el líder sin ser el jefe. El jefe decide lo que hay que hacer en virtud de la autoridad que le otorga su posición jerárquica. El líder, sin disponer necesariamente de esta autoridad jerárquica, tiene también capacidad de decidir la actuación del grupo en base a la influencia que ejerce, que viene determinada por la "autoridad moral" que ejerce sobre el resto del equipo.

A los miembros del grupo les inspira confianza saber que al frente del mismo se encuentra el líder.

Lo que caracteriza al líder es su habilidad para conducir equipos:

Consigue que cada miembro trabaje y aporte lo mejor de sí mismo en la lucha por alcanzar un objetivo común (sea ganar el campeonato, mejorar los resultados de la empresa, ganar las elecciones políticas, etc.).

Además de esta capacidad innata para gestionar equipos, el líder se caracteriza también por su visión de futuro.

Es una persona que mira al largo plazo, que marca unos objetivos muy ambiciosos para la organización y que consigue ilusionar a su equipo en la búsqueda de los mismos. El líder anticipa los cambios, se adelanta a los competidores. Una persona que no tenga esta visión de futuro podría ser un buen administrador, un buen coordinador, pero nunca un auténtico líder.

En las metas que plantea el líder persigue tanto el bien de la empresa como el particular de cada uno de sus miembros. Consigue así que las personas se identifiquen con las metas marcadas, que las hagan propias y luchen por ellas con todo el empeño.

Una persona a la que tan sólo le preocupara su bienestar futuro difícilmente podría ser el líder de una organización. Esta terminaría por rechazarlo.

Una vez que el líder tiene definida su visión de futuro, luchará con auténtica pasión para lograr los objetivos. El líder representa para el resto del grupo un auténtico ejemplo de dedicación, de entusiasmo y de coraje. Una persona que tuviera una gran visión de futuro pero que careciese de capacidad de ejecución podría ser un buen estratega, pero nunca un líder.

Por último, hay que señalar que no es líder quien quiere sino quien puede. Para ser líder hay que tener unas cualidades personales muy sobresalientes que no todo el mundo posee.

Algunas personas poseen esas cualidades de manera innata, aunque también se pueden adquirir a través del aprendizaje y de la experiencia.

LOS PELIGROS DE CUMPLIR 50

LOS PELIGROS DE CUMPLIR 50

 

A propósito del cumpleaños 50 de mi
querido amigo Mario Elías

Nunca olvidaré atrás en el año 1978, mientras estaba realizando mi especialidad en Pittsburgh, EEUU. cuando un compañero de clases me dijo que se encontraba en su edad mediana temprana. Me sorprendí de que él fuera tan viejo (yo tenía 23 años), hasta que descubrí que él realmente tenía sólo 32 años! Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos la edad mediana se define entre los 45 a los 64 años.

De manera que por esta definición, a mí me faltaban casi la misma cantidad de años que yo había vivido para llegar a esa edad.

Recientemente leí un artículo sobre salud que se titulaba: "Ouch: Baby Boomers' Health Reach Middle Age" que quiere decir más o menos "Ay!: La salud de la generación del boom de natalidad llega a la edad mediana". El autor del artículo decía que más de 70 millones de americanos de la generación "baby boom" (boom de la natalidad) que nacieron entre 1946 y 1961 están descubriendo la edad mediana, y junto con esto se empeoran los problemas de salud (o al menos se hacen más obvios) por estilos de vida en que se mantienen vigorosos hasta los años supuestamente del inicio de la vejez. He notado que todo lo que hago como baby boomer (nací en el 1955), tiendo a actuar como si yo lo hubiera inventado ahora.

Cumplí mis 50 años el 2 de febrero del 2005, y déjeme decirles que yo había estado esperando esa edad desde hace mucho tiempo. Mucha gente teme cumplir los 50. Yo sencillamente, no podía esperar. Para mí que ya tengo 52, me parece la mejor etapa de mi vida. He vivido, he sucumbido, me he levantado y cada día soy más creativo. He logrado mi felicidad, me siento satisfecho de mi vida y tengo de compañera a la persona ideal para seguir disfrutando la juventud de mi vejez.

En mi vida, luego de acontecimientos que no tengo que mencionar ahora, he sentido que he muerto pero ahora estoy en el paraíso.

Tengo en mi vida tanto sentido de alegría y de amor a todo mi alrededor.

En estos 52 años he asistido a muchos funerales y cuando he oído los epitafios de las personas que ha muerto relatados por su familiares y amigos, siempre he sentido el deseo de haber conocido mejor al difunto. Muchas personas esperan hasta que sus seres amados se mueran para decir lo mucho que lo amaron. Y yo siempre me pregunto:¿Por qué esperar?.

Cuando usted le dice a sus seres amados lo mucho que lo quiere, lo harán sentir como si estuvieran en su funeral pero sin estar muertos.

Así que dígalo y repítalo siempre que esa persona que es tan especial en su vida se lo agradecerá y tendrá una mejor calidad de vida.

Muchas personas temen que la vida se termina a los 50. Francamente para mí la vida comienza a los 50. Con mi nuevo empleo y mi mayor entusiasmo en la práctica privada  siento como que se ha abierto una muy nueva fase de mi vida como profesional de la odontología. Se han corrido las cortinas de las ventanas. A los 50, me siento como un pionero que entra dentro de un territorio desconocido pero excitante.

Alguien dijo una vez que existen 2 tipos de personas: pionero y colono. Los pioneros están dispuestos a tomar riesgos y tratar algo nuevo. Los colonos prefieren jugar seguro y se quedan en casa.

El cumplir los 50 me ha convencido que no debo trabajar como un colono, esperando que algo ocurra. No puedo esperar para siempre.

Tengo que aferrarme al momento, conquistar a los demonios y dragones, y no esperar que otro resuelva los problemas por mí.

Uno de mis personajes favoritos, mi abuelo Antonio, entró en sus 50 años decidiendo que esa sería la década más fructífera de su vida, y lo fue; entre otras cosas, le dio la vuelta al mundo, dos veces. Cumplió los 60, luego los 70 y cuando llegó a los 80, siendo un gerente retirado, se convirtió en el mejor vendedor de seguros de una compañía donde el gerente había sido su empleado por muchos años.

Decidió vivir, y vivió.

El retiro no existe. Recauchado, reciclado, reposicionado, sí. Pero nunca retiro de una vida fructífera y de marcar la diferencia.

La mayoría de los premios Nóbel se ganaron después de los 50. Nunca te retires, cambia de trabajo. La personalidad humana está hecha para la creación; y cuando cesa de crear, se cuartea, se rompe y se estrella.

Stanley Jones en su libro Vida Abundante  presenta una escalera para la edad mediana, incluyendo los errores escondidos.

Abundant Living (Christian Classics for Positive Friends)

Primero, el autor dice: " Cuidado con el entusiasmo e ideal decaído, buscando el deseo de suavidad y confort." Nos advierte que en nuestra edad mediana, somos muy dados a buscar acomodarnos, ponernos seguro y luego ... la caries... el deterioro.

Segundo, nos advierte a los de edad mediana que tengamos cuidado con el poder creciente del dinero sobre nosotros; tercero que tengamos cuidado también con el creciente poder de la gente sobre nosotros. Según Jones durante la edad mediana tendemos a dejar de ser diferentes, tomamos una actitud protectora de nuestro ambiente, nos metemos en el grupo de viejos y luego morimos sofocados.

Cuarto nos advierte de tener cuidado con la crisis sexual de la mediana edad, que tanto matrimonios ha destruido. Quinto que cuidemos nuestra mitad. Hay 4 signos de la vejez temprana: calvicie, bifocales, puentes o dentaduras removibles y las protuberancias (barriga, papada, etc.).

Sexto el autor nos estimula para que siempre  seamos héroes para nuestro hijos. Siempre manténgase creciendo, aprendiendo y ayudando.

Y finalmente nos anima a nosotros los de edad mediana a mantener a en el centro de  nuestra vida, en el medio de todos los cambios, a Dios, Nuestro Señor.

Para ti Mario que hoy cumples tus 50 te pido que escojas la vida abundante que viene del más abundante de todos, Nuestro Señor Jesucristo.

Amén y muchas felicidades, mi hermanazo.

 

Dr. Pedro A. Ricart Reyes

7 de agosto del 2007.

 

  

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PACIENTES EN LA ODONTOPEDIATRIA 3

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PACIENTES EN LA ODONTOPEDIATRIA 3

Técnicas de Manejo

Para el niño psicológicamente normal existen diferentes tipos de acercamientos para contrarrestar el temor y la ansiedad.

Estas técnicas son :

A- Fuerza:

Este acercamiento está contraindicado. El problema no consiste solamente en hacer el trabajo dental programado para ese día, sino en lograr que el niño acepte el tratamiento.

B- Negación:

Negarle al niño el hecho de que tiene miedo está contraindicado, porque tiende a reprimirlo, en vez de eliminarlo. La negación contradice el testimonio verbal y la experiencia real creándole un estado de confusión. Es mejor que los padres y el dentista admitan y expresen que ello también se asustaron en ocasiones similares. Así el niño se percibe como uno de tantos, en vez de verse como un cobarde aislado.

C- Sentido de Seguridad:

La seguridad del niño se asocia íntimamente a los padres, cuya presencia en la operatoria depende de la edad y disposición del niño. Conviene que el niño no se sienta abandonado por quienes le inspiran seguridad y protección.

D- Distracción:

Hablarle al paciente de cosas que lo distraigan resulta eficaz.  Personalmente me ha resultado bien, sobre todo con pacientes preescolares.  La música y las películas proveen buena distracción.

E- Condicionamiento Positivo:

Consiste en asociar la experiencia que el niño rechaza con algo que le agrade y acepte. Se pueden utilizar objetos como globos y juguetes diversos. El condicionamiento positivo también se puede lograr tratando al niño con cordialidad y respeto.  El dentista debe dejarle saber que le agrada, como medio de satisfacción simbólica que propicie la aceptación emocional del tratamiento.

F- Familiarización:

La exploración preliminar de la experiencia permite que el individuo desarrolle actitudes de aceptación emocional.  Lo desconocido causa miedo.  La familiarización alivia este sentir. Una forma de practicarla es que los padres hagan el papel del dentista con sus hijos antes de acudir a la cita.

G- Imitación Social:

Es una forma de familiarización.  Es, probablemente, el método más eficaz para que el niño acepte el tratamiento. Se puede practicar, por ejemplo, llevando al niño a la cita dental de su padre como observador durante la operatoria. Películas escolares que presenten la odontología en acción con niños ayudan a lograr una preparación favorable.

H- Técnica de la mano sobre la boca:

El propósito de la técnica es ganar la atención del paciente para lograr establecer buena comunicación y conseguir que coopere para un tratamiento eficaz y seguro. Generalmente, se aplica la técnica a niños que lloran a gritos y se resisten a entrar al cuarto de trabajo. Un rápido análisis de la situación puede reflejar excesiva sobreindulgencia o miedo exagerado debido a experiencias anteriores.  Conviene aclararle a los padres que hará al niño lo necesario.  Con seguridad y firmeza, el dentista deberá, si fuera necesario, cargar al niño e introducirlo al consultorio acompañado. Colocado ya en el sillón dental, se le advierte que si no modera su actitud la madre tendrá que salir y se le advierte a ella que deberá abandonar el cuarto sin titubeo cuando se le pida.  En ciertos casos esto basta para que el niño reaccione y se logre alguna comunicación. Sin embargo, algunos pacientes responden negativamente, dando gritos histéricos que impiden la conversación.  Al retirarse el acompañante, la asistente ayuda a inmovilizar al paciente, para evitar que se golpee, y se le cubre la boca con la mano explicándole al mismo tiempo, con voz segura, pero sin asomo de mal humor, que no se trata de un castigo, sino de un recurso para que pueda oír lo que se le dice.  Se le aclara que tan pronto deje de llorar se le retirará la mano.  Cuando se establece la comunicación con el paciente, se inicia el proceso de familiarización con el ambiente dental. Realmente no estamos de acuerdo con el uso de esta técnica pues de alguna forma implica castigo y algo de violencia. Sin embargo, sorprende que los niños sometidos a estas medidas restrictivas tienden a convertirse en paciente ideales y aún en amigos del dentista. 

Este procedimiento debe utilizarse como último recurso.  No es necesario repetirlo más de una o dos veces, pues, si no da resultados rápidamente, podría suscitar daños emocionales. Familiarizar al niño con lo que tanto teme, y el hecho de que él se percate de que se le hará el trabajo de cualquier modo, propicia, casi invariablemente, mayor cooperación en citas posteriores.  Una actitud cariñosa y amigable, por parte del odontólogo al terminar la cita, no importa cuan hostil haya sido la conducta del niño, lo convence  de que no se le castigó, sino que se obró para su bien.

I- Técnica de Decir-Enseñar-Hacer:

Aunque la hemos dejado de último esta técnica (técnica de Addelston) es la que más se utiliza en el manejo del paciente pediátrico.Mediante este método el niño aprende, con la guía del dentista, a aceptar y aún a disfrutar los procedimientos odontológicos. La primera cita ofrece la oportunidad de iniciar el uso de esta técnica. En esta ocasión el odontólogo va a la sala de espera a recibir al paciente. Se dirige a él por su nombre, que conoce por su expediente clínico, sin demostrar excesiva confianza. La ocasión es propicia para determinar si el niño tiene miedo exagerado y averiguar, a través de los padres y sus actitudes, la causa.  El mismo paciente manifiesta, con su comportamiento, el grado de su aprensión. Cuando se conoce el motivo, es más fácil tratar de suprimir el temor.

Seguidamente se introduce al paciente al cuarto de trabajo y se le acomoda en el sillón dental. Se le familiariza con todo el equipo y con los movimientos del sillón, el encendido de la luz o cualquier maniobra.  La demostración se inicia con el examen clínico, usando solamente las manos para separar los labios y la cavidad bucal.  Luego se le explica el uso de los instrumentos mediante la técnica de ‘' decir, enseñar, hacer ‘'.  Así, se le dice que el espejo sirve para ver dentro de la boca sin hacerle daño. Se muestra primero la mano del odontólogo y en la del niño después, advirtiéndole que no lo lastimará.  Se lleva inmediatamente a la cavidad bucal, en una secuencia rápida, pero delicada. Se le explica que el explorador sirve para contar los huequitos de los dientes, demostrándole en la uña del operador y del paciente, antes de llevarlo a la boca.

En esta forma se brega con cada uno de los instrumentos que se utilizarán en el examen, como la pinza de algodón, y las jeringas de agua y aire,  dándole oportunidad al niño de que los haga funcionar. Incluso se le muestra la baja velocidad, enseñándole cómo puede echarse a andar o detenerse a voluntad.  La turbina de alta velocidad se le muestra después de contarle que hará ruido, botará aire y agua.  También se le dice que se empleará en una cita posterior.  Cuando llegue el momento, debe realizarse el tratamiento desde lo más sencillo a lo más complicado para que el paciente continúe su aprendizaje.

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PACIENTES EN LA ODONTOPEDIATRIA 2

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PACIENTES EN LA ODONTOPEDIATRIA 2

 Naturaleza y tipos de miedo.

El miedo es una de las primeras emociones adquiridas luego de nacer aunque el niño está ignorante de la naturaleza del estímulo que lo produjo.  Al niño crecer, su capacidad mental aumenta.  Está consciente del estímulo que le produjo el miedo y puede identificar cada uno individualmente.  Trata de ajustarse a estas experiencias recurriendo a huir si no puede solucionar el problema de otra forma.  Si el niño se siente inadecuado para bregar con la situación y la posibilidad de huir es físicamente imposible, el temor entonces de intensifica.

Existen dos tipos de miedo : el objetivo y el subjetivo.  Discutiremos primero el miedo objetivo.

El miedo objetivo es el producido por un estímulo físico.  Generalmente, no es de origen paternal. Es una respuesta a estímulos de sentir, ver, oír, oler o saborear.  Es de naturaleza desagradable.  Lo podríamos notar en un niño que ha tenido una experiencia desagradable con un dentista. Este paciente desarrolla temor hacia un futuro tratamiento dental.

El miedo subjetivo se funda en sentimientos y actitudes sugeridas al niño por otras personas, si él haber pasado por la experiencia. El niño que escucha comentarios de sus padres, hermanos, amigos, etc., acerca del supuesto terror hacia el dentista, los acepta como reales y trata de evadir por todos los medios una situación similar.

Posee el niño también un intenso miedo hacia lo desconocido. Cualquier experiencia que sea nueva para él le produce miedo, hasta tanto él mismo se convenza de que hay razón para asustarse.

El miedo subjetivo puede adquirirse por imitación ; por ejemplo, un niño que observa temor en otros puede llegar a sentir temor también hacia el objeto o evento causante del mismo, sobre todo si lo observa en sus padres, pues los niños se identifican con ellos.

La influencia de los padres

La naturaleza del miedo, aunque ésta sea una de las emociones del paciente que más le concierne al dentista, no explica a cabalidad el comportamiento del niño en el sillón dental.

Hay diversas influencias interpersonales que alteran el comportamiento del niño. Cada uno responde al miedo de manera diferente.  Los padres son quienes más influyen en estas relaciones interpersonales, por ser la relación padre-hijo sumamente íntima y, por lo tanto, las más potente en determinar el comportamiento emocional del niño. Si la actitud de los padres es defectuosa, el comportamiento del niño se afecta y lo hace un paciente no satisfactorio. Si por el contrario, la actitud de los padres hacia sus hijos es saludable, los niños crecerán en un ambiente favorable y generalmente son buenos pacientes.  La actitud de los padres puede, por lo tanto, determinar cuándo podemos esperar un comportamiento manejable u hostil, cooperador o rebelde.

Veamos algunos tipos de comportamiento de los padres hacia sus hijos.

A- Sobreprotección:

Este comportamiento se manifiesta cuando los padres obran de manera extremadamente dominante o indulgente.  Cuando son dominantes no permiten que el niño se desarrolle con su propia iniciativa.  Lo ayudan constantemente y hasta le restringen las actividades por temor a que se lastimen, se enfermen o adquieran malos hábitos.  El resultado es un niño vergonzoso, delicado, sumiso y temeroso.  Resultan pacientes ideales, aunque el dentista debe ganarse su confianza.

Los padres extremadamente indulgentes no enfrentan a sus hijos a la realidad. Los hacen sentirse superiores a los demás.  Estos niños  exigen atención, afecto y servicio.  Son desconsiderados y egoístas.  Como pacientes, rehusan el tratamiento y hay que imponerles disciplina para que lo acepten.  Al ellos ceder, son excelentes pacientes.

B- Rechazo:

El rechazo se manifiesta desde la indiferencia, cuando los padres tienen ocupaciones excesivas, hasta el completo rechazo ocasionado por problemas emocionales. Los niños rechazados se sienten inferiores, desarrollan resentimientos, son introvertidos y desobedientes.  Por su comportamiento se hacen indeseables entre sus compañeros y buscan compañía de otros como ellos.  Muchos de los niños delincuentes proviene de este grupo.

En el consultorio dental son difíciles de controlar, hay que combatir su desobediencia con amistad y comprensión.  Por lo general, se comportan mal para que se les preste atención por sentirse faltos de cariño, sus demandas se deben respetar hasta donde sea posible. Cuando el niño se decide a comportarse bien, debe recibir atención. De lo contrario, no se le debe enseñar que si se comporta bien el tratamiento dental será más placentero.

C- Sobreansiedad:

La sobreansiedad se caracteriza por una preocupación indebida del niño como resultado de una tragedia familiar debida a enfermedad o accidente.  Se asocia a la sobreprotección y a la sobreindulgencia.

Estos niños son vergonzosos, tímidos y temerosos. Se preocupan mucho por su salud y carecen de habilidad para tomar decisiones por sí mismos.  Son generalmente buenos pacientes.

D- Actitud dominante:

Los padres dominantes no aceptan a sus hijos como son.  Ponen a sus hijos a competir con otros niños más avanzados que él, los critican y son bien estrictos, lo cual desarrolla en el niño resentimiento y evasión, desasosiego y sometimiento.  La negación en estos niños puede ser común.  Temerosos a resistirse abiertamente, obedecen lentamente.  Con bondad y consideración son buenos pacientes.

E- Identificación:

En estos casos los padres tratan de revivir sus propias vidas en las de sus hijos. Tratan de darle al hijo las cosas que ello no tuvieron. Si el niño no responde favorablemente, el padre se desengaña cuando el niño lo advierte, se siente culpable, pierde la confianza en sí mismo y se esfuerza poco por temor a fracasar.

Estos niños responden en el consultorio dental de igual forma que los niños de padres dominantes.  Se deben tratar de la misma manera.

La influencia del Dentista.

La personalidad del dentista es uno de los factores decisivos para ganarse la confianza del niño.  El dentista debe tener una apariencia agradable. Debe recibir al niño personalmente y llamarlo por su nombre. Debe ser franco y explicarle lo que se le va a hacer.

El niño tiene que reconocer que el temor es normal. Se le debe explicar que sentirá alguna molestia, pero que lo trataremos con delicadeza. No debemos decirle que no hay que temer, cuando en realidad el temor está presente, pues existirá una contradicción entre lo que se dice y lo que ocurre.  El niño conceptuará al dentista como ignorante o mentiroso. Se sentirá incómodo y confundido. Es mejor admitir la presencia del temor, para que el paciente coopere. El niño se percatará de que sólo él podrá dominar su temor. Al lograrlo, se sentirá orgulloso.

Debemos estimular al niño a cooperar porque los temores se reducen al hacer un llamado a una acción positiva. Esto se puede llevar a cabo, por ejemplo, pidiéndole al niño que sostenga el eyector de saliva.  El temor se reduce, pues el niño centra su atención en una sola cosa.

 

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PACIENTES EN LA ODONTOPEDIATRIA 1

MANEJO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PACIENTES EN LA ODONTOPEDIATRIA 1

 

Dr. Pedro A. Ricart Reyes

Odontopediatra

 

INTRODUCCION :

 

Las metas a lograr en el manejo del comportamiento de un paciente niño son establecer una actitud positiva hacia la salud y el cuidado dental y crear circunstancias durante las cuales el tratamiento pueda llevarse a cabo eficaz y eficientemente.

Por mucho tiempo se ha reconocido que el defecto físico más común  encontrado en niños de edad escolar es el de las caries dentales, hecho que se ha comprobado a través de los años con diferentes estudios.  Esto nos lleva a concluir que todos los profesionales de la salud, y en particular los dentistas, deben redoblar sus esfuerzos para aceptar más niños en sus oficinas y para practicar la odontología preventiva en todo el sentido de la palabra.  El hecho de que una gran parte de nuestra práctica dental está constituida de niños hace imperativo el que los dentistas estudien continuamente su sicología y la odontopediatría clínica, facilitando así la comunicación de ambas partes, la aceptación del tratamiento y el éxito en alcanzar nuestros objetivos.

OBJETIVOS :

Al finalizar esta serie de artículos podrás :

1- Ubicar al paciente según su edad en la etapa de desarrollo normal que le corresponde.

2- Inferir el carácter de los padres a base del comportamiento que exhibe el niño en la clínica.

3- Identificar y señalar las etapas de desarrollo del niño con sus características principales.

4- Describir con sus características primordiales las diferencias técnicas de manejo.

5- Reconocer la clase de reacción del niño hacia la experiencia dental.

6- Diferenciar la clase o los diferentes tipos de miedo y señalar las características principales de cada uno.

7- Controlar el comportamiento del paciente de acuerdo a su edad haciendo uso de las técnicas adecuadas.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL NIÑO

Los niños crecen en tres dimensiones : física, mental y emocionalmente.  El comportamiento en cualesquiera de las etapas cronológicas depende de la interacción de estas tres áreas de crecimiento.  Si una de estas etapas se acelera o se retarda, el patrón de comportamiento se afecta marcadamente.  Esto es especialmente cierto cuando el desarrollo emocional se perturba.

A continuación presentamos las etapas de desarrollo del niño puntualizando las características fundamentales de cada una :

  • A- Infancia

Es el período desde que el niño nace hasta los 2 años

  • En esta etapa hay una total dependencia de su madre.
  • El niño no obedece órdenes, como por ejemplo, " abre la boca ", ya que no tiene suficiente coordinación.
  • Se deben usar los lazos emocionales que lo unen a la madre como medio de acercamiento al niño.
  • Es normal que llore bastante en esta etapa de desarrollo.

B- Niñez Temprana

  • Es la etapa de los 2 a 4 años de edad.
  • Es un período de transición aunque no alcanza la independencia.
  • En esta etapa empieza la individualidad.
  • Es la edad adecuada para la primera visita dental.
  • El niño puede obedecer órdenes durante esta etapa.
  • La separación de la madre para la primera visita debe hacerse con cuidado, ya que le puede causar al niño un sentimiento de abandono.

C- Preescolar

  • Es la etapa de los 4 a 6 años de edad.
  • El niño cambia a un ser independiente y autónomo; es la edad de la independencia.
  • Es la edad en que la relación con sus padres influye mucho en el comportamiento futuro del niño

D- Edad Escolar

  • Es la etapa de los 6 a 9 años de edad.
  • Es el período de socialización y aprendizaje.
  • El niño aprende a comportarse fuera de la casa y a aceptar cosas que no le gustan; aprende a aceptar la autoridad.
  • La mayoría de los pacientes a esta edad prefieren estar a solas con el dentista en el consultorio dental.

E- Edad Prepuberal

  • Es la etapa de los 9 años de edad.
  • El niño está en un período de latencia preparándose para la pubertad.
  • A esta edad rara vez son pacientes problemas, son tranquilos y les molesta que sus padres se inmiscuyan en sus asuntos.

 

F- La pubertad y la Adolescencia

  • Es la etapa de los 12 a 18 años de edad.
  • Se requiere conocimiento especial y mucho tacto para tratar los pacientes durante esta edad.
  • La pubertad y la adolescencia llevan a importantes y dramáticos cambios como resultado del desarrollo acelerado, ya sea físico, mental y emocional.

GUIA PRACTICA PARA LA ORIENTACION PREVENTIVA EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA

GUIA PRACTICA PARA LA ORIENTACION PREVENTIVA EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA

 

Dr. Pedro A. Ricart Reyes

Odontopediatra.

 

Se conoce como orientación preventiva a un sistema de asesoría proactiva, basada en el desarrollo, que se enfoca en las necesidades de un niño en una etapa particular de su vida.

Este concepto viene a sustituir el mensaje unidimensional tradicional sobre la prevención de la enfermedad dental.

 

La orientación preventiva da a los padres la oportunidad de hablar acerca de sus hijos, obtener una información adecuada a la edad, y conocer de antemano la manera en que el desarrollo y el medio afectarán la salud bucal en los siguientes meses. Con esta orientación preventiva relacionada con el desarrollo del niño se amplía el alcance de la odontología en áreas que tienen implicaciones para la salud bucal de los niños. Por último, da al odontólogo un formato congruente y estratificado para la asesoría y la toma de registros, y evita la repetición rutinaria, que pierde fuerza cada vez en lugar de motivar.

 

A continuación se sugiere un método para la orientación preventiva en Odontología Pediátrica. Con esto se pretende que los colegas puedan utilizarlo para formular la información específica que darán a las familias que atienden, para registrar la información que han dado a los padres, o bien, utilizarlo como un instrumental útil para evaluar el desarrollo dental. En un consultorio muy ocupado, este método organizado permite que el odontólogo  se haga cargo justo donde otro se quedó , sin duplicar los mensajes.

 

 

ORIENTACION PREVENTIVA

 

Del  nacimiento a los seis meses.

 

  • 1. Información sobre la erupción del primer diente y patrones de erupción.
  • 2. Uso adecuado del biberón y peligros de la caries de biberón.
  • 3. Limpieza diaria de los dientes con una toallita o un cepillo blando durante el baño o después de las comidas.
  • 4. Mecanismos y función del flúor en la prevención de caries - cubrir métodos de administración en la dieta.
  • 5. Información sobre los hábitos bucales; mordedura de objetos y succión del pulgar.
  • 6. Transmisión del estreptococo mutans.

 

12 meses (1 año)

 

  • 1. Explicar el patrón de erupción que se espera en los próximos seis meses.
  • 2. Recomendar la interrupción del uso del biberón y del bobo (pacificador).
  • 3. Inquirir acerca del consumo de azúcar.
  • 4. Comentar sobre la retención de alimentos y el desarrollo de caries.
  • 5. Comentar sobre el uso rutinario del cepillo dental y pasta dental fluorada.
  • 6. Demostrar una técnica adecuada para que los padres puedan realizar el cepillado correcto.
  • 7. Revisar y actualizar las dosis y vehículos del flúor.

 

 

 

18 meses (1 año y medio)

 

  • 1. Explicar la erupción esperada en los próximos seis meses.
  • 2. cubrir los temas de nutrición y meriendas con base a una dieta balanceada y no cariogénica.
  • 3. investigar problemas respecto a la cooperación del niño en los procedimientos de higiene bucal.
  • 4. Revisar y actualizar la situación en cuanto al uso del flúor.
  • 5. Explicar las quemaduras eléctricas y el cuidado en el hogar para la prevención de los traumatismos dentales.

 

 

Dos años

 

  • 1. Explicar la oclusión y conceptos relacionados al apiñamiento, espacio y pérdida del mismo, sobremordidas: vertical y horizontal.
  • 2. Analizar la necesidad de ayuda a los padres en la higiene bucal; preguntar acerca de si hay problemas.
  • 3. Explicar la forma adecuada de aplicar el flúor. (Pastas dentales, aplicación profesional, suplementos)
  • 4. Instrucciones al maternal o guardería para el caso de urgencias dentales.
  • 5. Explicar que durante este periodo se completará la dentición primaria.

 

 

Tres años

 

  • 1. Señalar que a esta edad la dentición primaria está completa y que hasta los seis años se mantendrá estable.
  • 2. Explicar sobre el desgaste oclusal durante este periodo y sobre el bruxismo.
  • 3. Revisar sobre el estado del uso del flúor.
  • 4. Explicar la posibilidad de provocar angustia durante la separación de la madre o el padre durante la cita dental.
  • 5. Explicar la función de las radiografías en el diagnóstico temprano de la caries.
  • 6. La supervisión paterna durante la higiene bucal debe ser mantenida.

 

Cuatro años

 

  • 1. Seguridad en el uso de las bicicletas, patines, skateboards etc., para la prevención de traumatismos dentales.
  • 2. Discutir sobre la necesidad de ir eliminando los hábitos de succión digital
  • 3. Conducta esperada durante las citas dentales.

 

Cinco años

 

 

  • 1. Exfoliación de dientes, patrones de erupción y posibles problemas.
  • 2. Uso adecuado de refrigerios y meriendas en las actividades escolares.
  • 3. Inicio de enjuagatorios de flúor y aquellos para el control químico de la placa.
  • 4. Verificar que la escuela del niño cuente con un plan de atención de traumatismos dentales.
  • 5. Eliminación de la succión digital si es un problema.

 

 

Seis años

 

  • 1. Función de guía de los molares de los seis años.
  • 2. Oclusión. Ortodoncia en el contexto de salud individual.
  • 3. Explicar sobre la salud gingival y periodontal.
  • 4. Guiar en técnicas y métodos de uso del hilo dental.
  • 5. Verificar la disponibilidad de flúor en la escuela.
  • 6. Preguntar acerca si los enjuagues se complementan con flúor.
  • 7. Seguridad en los deportes y protectores bucales.
  • 8. Revisar los medios de transporte dental en casos de avulsión.
  • 9. Repercusión de la caries (dolor, días perdidos para el tratamiento y enfermedad) en el aprovechamiento escolar.
  • 10. Sellantes de fosas y fisuras en los primeros molares permanentes.

 

Ocho años

 

  • 1. Explicar que esta esla etapa del "patito feo" en cuanto al desarrollo dental, debido a la erupción de los incisivos permanentes superiores.
  • 2. Recomendar a los padres retirar su supervisión directa en los aspectos de higiene bucal y asuman una función de intervención y evaluación periódica.

 

Diez años

 

  • 1. Señalar las etapas restantes del desarrollo dental.
  • 2. Explicar el crecimiento facial y cambio de facciones.
  • 3. Enfatizar el consumo de refrigerios y meriendas con relación a la mayor necesidad de energía en su relación con la salud dental.
  • 4. Revisar el estado respecto al flúor y la necesidad de aplicaciones sistémicas o tópicas.
  • 5. Explicar sobre el abuso de drogas y su efecto en la salud general y bucal.
  • 6. Explicar la influencia de las hormonas en la cavidad bucal.
  • 7. Referir para evaluación ortodóntica.

 

Doce años

 

  • 1. El niño se hace cargo de su propia higiene.
  • 2. Sellado de los segundos molares permanentes.
  • 3. Considerar las visitas sin compañía cuando ya es adolescente.
  • 4. Alentar el conocimiento de la historia de salud dental y general en el paciente adolescente.

 

Dieciséis años

 

  • 1. Terceros molares, su desarrollo y función.
  • 2. Explicar al adolescente sobre los temas de salud bucal, con énfasis en las consecuencias a largo plazo de la enfermedad.
  • 3. Cambios generacionales en la dentición.
  • 4. Problemas de la ATM.
  • 5. Necesidad de las visitas regulares, responsable el adolescente.
  • 6. Comentar sobre la enfermedad periodontal irreversible.

 

 

En épocas pasadas, cuando la odontología aún no se orientaba hacia la prevención recomendar que la primera visita del niño al odontólogo se realizara a los 3 años de edad parecía prudente desde el punto de vista del manejo del paciente.  Por fortuna la odontología moderna se orienta hacia la prevención y la mayoría de los odontólogos actuales comprenden sus obligaciones para prevenir la enfermedad  y buscan estrategias de prevención para asegurar el mantenimiento de una salud bucal en todos sus pacientes.

 

Con esto en mente, es obvio que en su primer año de vida el niño es un paciente muy deseable desde el punto de vista preventivo, ya que cualquier acción que se realice en favor de la prevención tendrá un efecto que perdurará toda la vida. Así mismo, puesto que el objetivo principal de la atención odontológica del niño es formular una estrategia encaminada a la prevención de padecimientos dentales, la conducta del niño es tan incidental para el odontólogo como lo es para el médico.

 

En la actualidad, el odontólogo con orientación familiar tiene una participación activa en los cursos prenatales y el examen de bebés. Este establece comunicación con los médicos familiares y pediatras dentro de la comunidad, y está preparado y listo para proporcionar la información que ayuda a los médicos de la comunidad a comprender lo concerniente a la salud bucal del lactante. Además,  incluye con entusiasmo en su consulta a niños menores de un año de edad. Si los padres le consultan acerca de higiene, complementos dietéticos de fluoruro, nutrición y lactancia, este profesional se encuentra preparado para responderles en cualquier momento. Por  último, el odontólogo que comprende las técnicas de control y estabilización del niño en este grupo de edad puede, cuando es necesario, tratar enfermedades o lesiones odontológicas que se presente en estos casos.

 

 

LA COTORRA

LA  COTORRA

 

ORDEN : PSITTACIFORMES

        FAMILIA : PSITTACIDAE

        NOMBRE CIENTÍFICO : AMAZONA VENTRALIS

        NOMBRE COMÚN : COTORRA

       

        La cotorra es nativa de los trópicos. Viven de 40 a 50 años y hay historias de algunas que han llegado a los 80. La asociación entre hombres y cotorras es muy antigua ; data de unos 400 años antes de cristo. Las cotorras eran comunes en jaulas en tiempo de los romanos.

        Parece que las aves de la familia psittacidae tienen algunas características que las hacen casi humanas. Observamos que usan una pata como mano cuando comen, y como los humanos son zurdas o derechas. Usan su pico cuando están subiendo a un árbol y son expertas en esta habilidad. Se aman entre sí y a sus amos. Les gusta mucho las caricias y pueden ser a veces necias y traidoras.

        Tienen una memoria admirable. Unos ornitólogos, por medio de experimentos, han demostrado que las aves pueden aprender números hasta el 7 y recordar incidentes complicados en secuencia correcta. La cotorra que observamos es capaz de levantar la puertecita de su jaula y salirse de ella. Por esta razón, su dueña ha tenido que ponerle un cadado a la puerta.

        La cotorra tiene forma particular. El pico es grueso y poderoso, las patas son cortas y fuertes. En la pata, dos dedos se extienden hacia atrás y otros dos hacia adelante. La lengua es gruesa, pero prensil haciéndola muy distinta de la de otras aves que tienen su lengua flexible en una sola dirección.

        Las cotorras escogen los compañeros para siempre. El peródo de cortejo dura varias semanas, y envuelve una variedad de maniobras. La pareja se separa de la bandada y camina junta, volando, buscando comida, o posando tranquila en un árbol seco en el sol. El macho es un poco agresivo y persigue a la hembra, dándole de comer, conversando con ella,  haciendo reverencias o desplegando sus colores lindos. La manera como canta es muy graciosa. Se ve que él quiere cantar su amor, pero ni una melodía sale de su pico, sólo graznidos.

        La pareja hace su nido en huecos de árboles como manaclas, en cualquier árbol que tiene un hueco a una distancia moderada del suelo. Pone 2 ó 3 huevos. El macho ayuda a la hembra en el trabajo de incubación que dura 3 semanas. Los pichones nacen desnudos y ciegos. Son alimentados del buche de los padres.

        Después de sacar cría, todos se juntan otra vez con la bandada. Salen temprano en la mañana para buscar comida y al anochecer, regresan a su árbol particular para dormir.

        Las cotorras se alimentan de frutas y semillas de plantas cimarronas, pero se antojan también de las siembras del hombre, como guineos, maíz y guanduleas. Usan un sistema de centinela cuando están comiendo, y si hay peligro, el centinela grita y toda la bandada se tira para protegerse en la vegetación.

        Un dato interesante es la capacidad que tiene la cotorra de detectar cambios bruscos de presión atmosférica por lo que puede prevenir la llegada de posibles tormentas.

        El número de nuestras cotorras ha disminuido drásticamente en los últimos 10 años. Podemos atribuir la disminución de las aves a varios factores :

  • n El corte y quema de los bosques han destruído los árboles que dan comida y sitios para anidar.
  • n La comercialización de aves ha animado ha muchas personas a robar los nidos de pichones para venderlos en las calles, en los mercados y para exportarlos.
  • n Muchas personas aprecian la carne de las cotorras y todavía las hay que disfrutan un sabroso sancocho de nuestra linda ave.

        Gracias a dios que hay edictos en nuestro país ahora, que dan protección a nuestra querida cotorra. El decreto número 601 dispone una prohibición permanente durante 1975 en la caza de 22 aves, inclusive las cotorras.

 

Debemos tomar conciencia y proteger nuestras aves. Es una lástima que nuestra cotorra esté en peligro de extinción . Nuestra cotorra tiene la habilidad de adaptarse a cambio de ambientes. En nuestro país las cotorras viven del mar hasta las montañas más altas donde no camina ninguna persona. Ésta es una muestra de que  ha estado luchando constantemente por su supervivencia.

Las Emociones y el Color de Fondo

Las Emociones y el Color de Fondo

Las grandes áreas de color, específicamente, el color del fondo, causa una respuesta emocional en el auditorio. Los efectos de los fondos incluyen las reacciones culturales a lo que un color significa o representa específicamente.

La psicología detrás del color del fondo va más allá de un referencia general a un significado más profundo.

Mantenga en mente que la sociedad coincide en las asociaciones de colores basadas en las apariencias o hábitos culturales.

Sin embargo, estas asociaciones no son aceptadas universalmente.

Por ejemplo, el color verde está asociado al dinero en sociedades como la de los Estados Unidos de América, pero el verde no es el color del dinero en todas las partes del mundo.

Las asociaciones de color están unidas a una referencia más profunda y más emocional de lo que cada color significa. Hay algo más que la mera asociación o connotación.

Ya que no podemos confiar en las asociaciones culturales con respecto al color, debemos, entonces, considerar cuales respuestas emocionales específicas generan los colores de los fondos de las diapositivas  cuando éstos son utilizados apropiadamente.

Es el color del fondo y no los colores de los elementos del primer plano, el que determina la respuesta emocional del auditorio.

Por ejemplo, mientras que el color rojo tiene una connotación cultural de miedo, peligro o parar, el efecto emocional subyacente implica deseo, pasión, competencia.

Todas las personas sin importar las culturas, comparten una similitud con respecto a las emociones. La gente se alegra, se pone triste, tiene ansiedad, tiene deseos, pasión, etcétera.

La habilidad de provocar estas emociones utilizando los colores correctamente, puede incrementar la efectividad de la presentación. De la misma manera, una mala selección del color puede llevar a una respuesta emocional del auditorio que sea diferente a la esperada.

Podríamos utilizar fondos rojos, por ejemplo, en presentaciones que buscan aumentar las emociones del auditorio, como es el caso de eventos de ventas o de mercadeo. Tenderíamos  a utilizar tonos oscuro del color. En el caso del rojo, seleccionaríamos, marrón o rojo vino, y no rojos brillantes.

Los fondos azules indican un acercamiento conservador hacia la información mientras mantiene la credibilidad.

Cuando tenga alguna duda, escoja fondos azul oscuro o añil con texto blanco o amarillo. Esta combinación es la más fácil de leer de cualquier distancia.

Los fondos negros son muy buenos para presentaciones financieras, principalmente porque el negro representa lo que ya ha pasado o lo que está en el pasado que no puede ser cambiado.

El verde estimula la interacción del auditorio. Los fondos que utilizan un verde profundo o aún un degradado azul/verde ayudarán a que afloren opiniones y son útiles para las presentaciones de entrenamiento o educativas.

Sea muy cuidadoso con los colores, ya que si utiliza demasiados, su presentación parecerá un circo. Esto reduce la efectividad y muchas veces la legibilidad de las diapositivas.

La utilización de demasiados colores en el fondo y fondos pobremente seleccionados se convertirán en una distracción para los ojos y tendrá como resultado un presentación inefectiva.

Fondos de Colores

Tal vez el evento más significativo sobre las presentaciones durante los últimos años ha sido el movimiento hacia la utilización del color.

Ya que el color tiene un efecto en las emociones del auditorio, la selección correcta de los colores pueden tener un impacto tremendo en el éxito de le presentación.

De hecho, las presentaciones que se hacen en blanco y negro tienden a reflejar la luz y son generalmente menos efectivas por numerosas razones. Estas razones se harán más claras a medida que continuemos la discusión sobre el color.

Las presentaciones más efectivas incorporan la utilización planeada del color en los fondos.

Como ya se ha mencionado, los investigadores han podido determinar que el color de fondo de los visuales produce una respuesta emocional en el auditorio.

Las figuras que vienen a continuación indican las interpretaciones de los significados comúnmente asociados a varios colores de fondo y las recomendaciones que tenemos para el uso efectivo de cada color en particular.

Aunque podrían haber múltiples interpretaciones culturales de los colores, el efecto físico del color siempre es el mismo.

Por ejemplo, el rojo es el color más caliente en el espectro y es visto de esa manera sin importar cuales asociaciones culturales hagamos, como negatividad o pérdida ("estoy en rojo").

El gris representa una neutralidad y falta de compromiso.

Dependiendo del grado de persuasión de su argumento, la utilización del gris en el fondo de la RGP podría ayudar o ser un obstáculo.  Tendemos a evitar utilizar el gris como fondo cuando la información es crítica en el establecimiento de su objetivo.

Sin embargo en situaciones cuando la información es dejada para que el auditorio tome una decisión, la utilización del gris libera al dictante de predisponer al auditorio para una respuesta específica. Para mayor legibilidad preferimos el gris carbón o gris oscuro. Cualquier gris más claro puede causar reflejos.

El azul representa un acercamiento a la información de manera conservadora, segura, pero vulnerable. El azul oscuro y profundo es el color de la medianoche y, como la noche, el azul tiene un efecto calmante sobre las emociones.

Las combinaciones más legibles son las que utilizan azul oscuro como fondo y texto en blanco y amarillo. Le hemos llamado a esta combinación "cuando tenga duda" para situaciones donde usted quiera crear una impresión que parezca conservadora y tradicional.

Tendemos a poner información crítica en fondos azules cuando deseamos desarrollar credibilidad con el auditorio que aparenta estar basado en hechos y cifras probados y no en especulación.

El azul tiende a producir una emoción de confianza y fidelidad para los argumentos que son presentados.

El verde actúa como un estímulo para la interacción ya que representa la operación de la voluntad.

Los educadores, entrenadores o aquellos interesados en comprometer al auditorio en la discusión de un tema, se podrían beneficiar de los fondos verdes.

Adicionalmente al medio educativo, la información que requiera de retroalimentación podría ser más efectiva visualmente cuando se introduce el verde en el fondo.

Recomendamos el verde foresta o verde oliva o una mezcla verde-azul en estas situaciones. Evite los fondos verdes claros, pues los colores del primer plano como los amarillos o blancos no harán un buen contraste.

Ya hemos dicho que el rojo es el color más cálido del espectro.

El ojo tiene la tendencia de moverse hacia el rojo más rápidamente que con cualquier otro color.

Este movimiento rápido es más evidente con los elementos del primer plano, como sería una porción roja de un gráfico de pastel.

Cuando uno mira el color rojo hay un aumento en los latidos del corazón y un aumento del pulso. Por esta razón los fondos basados en el color rojo tienden a ser estimulantes para el auditorio y puede llevar a un sentido aumentado de realismo sobre el tema, aún hasta el punto de entusiasmo creciente.

Utilizamos los fondos rojos cuando presentamos información crítica o en situaciones en que queremos persuadir o motivar al auditorio hacia una acción.

La intensidad del rojo que usted escoja es importante.

Recomendamos los tonos oscuros como el marrón o el carmesí y no el rojo de bomberos o el rojo brillante.

Es preferible oscurecer el rojo para lograr mejor legibilidad del texto.

Muy a menudo asociado con el futuro, el amarillo es tanto estimulante como atractivo.

De hecho, las personas que prefieren el amarillo tienen la tendencia a iniciar acciones o ideas, pero en muchos casos no los terminan. En otras palabras, podrían iniciar muchos proyectos nuevos pero nunca los completan.

El amarillo crea ansiedad, en el sentido de que constantemente representa un deseo de algo mejor en el mañana, pero cuando el mañana llega, el deseo por el próximo mañana impera y así por el estilo, creando una secuencia productora de ansiedad.

Aunque el amarillo representa algo brillante y alegre y que es eternamente optimista, NUNCA utilizamos el amarillo como fondo, simplemente por razones de contraste.

El amarillo es muy brillante para ser utilizado como color de fondo. Reflejará la luz hacia el auditorio y esto es muy distrayente. El resultado será una presentación no efectiva.

El amarillo se utiliza mejor para elementos de primer plano, particularmente encabezamientos, especialmente porque nuestras recomendaciones son para utilizar siempre fondos oscuros.

El violeta, también llamado morado o púrpura es un color que representa algo místico o mágico.

La mezcla del azul y el rojo que es lo que produce el violeta es precisamente lo que causa su calidad mágica, simplemente porque el azul y el rojo son tan opuestos que para ellos existir juntos es más una fantasía que una realidad.

Como resultado el violeta trae consigo el concepto de no importancia e inmadurez, algo infantil y no real.

Evitamos colocar información crítica en un fondo violeta por dos razones: Primero, los datos podrían ser interpretados o vistos como que no tienen importancia o no son reales y, segundo, aquellos que sufren de daltonismo verían el fondo como si fuera un azul prelavado, un color que no puede ser fácilmente reconocido, nombrado o juzgado.

Utilizamos el violeta en los fondos para información menos crítica como humor, efectos especiales, o visuales de transición, como aquel que anuncia un receso, muy utilizado para indicar el final de una porción principal de la presentación.

También utilizamos el violeta cuando el objetivo es entretener o encantar. Ya que una buena parte del entretenimiento está en la utilización del humor y para información más liviana, los fondos violetas trabajarán muy bien para provocar el efecto emocional en el auditorio.

El marrón puro representa la búsqueda de algo permanente o sólido sobre el que apoyarse. La necesidad del marrón es para satisfacer el deseo de construir una base sólida que realmente no existe en la realidad.

El marrón toma la vitalidad del rojo más la calidad analítica subjetiva del verde, y crea una condición física incómoda al disminuir el sentido de vitalidad que genera el rojo.

Esta agitación reducida pone al marrón en un papel más pasivo,  contrario del color caoba o del color castaño oscuro, que son rojo-marrones pero que se acercan más hacia el papel activo del rojo.

No utilizamos el marrón puro como fondo, especialmente si la información que se va a exponer es crítica, debido a que los datos en un fondo marrón son interpretados como que no se encuentran en "terreno sólido", de tal manera que son menos creíbles y de alguna manera inestables.

Como ya hemos mencionado el negro es la ausencia de toda la luz y el opuesto al blanco, el cual representa toda la luz. Es este contraste el que hace que este color sea tan poderoso (¿o deberíamos decir no-color?).

Ya que el negro absorbe toda la luz, los elementos en un fondo negro parecerán más cercanos a la vista que el mismo fondo.

Un objeto que refleja más luz aparenta estar más cerca del ojo que un objeto que refleja menos luz.

El color negro obtiene su poder porque no refleja luz en absoluto, de esa manera actúa como una barrera frente a la interpretación emocional asociada con un color en particular.

Cuando se remueve la respuesta emocional a un color, la reacción de la persona es de sumisión o renuncia, como si no tuviera "ninguna otra opción".

La información sobre un fondo negro deja al auditorio "sin opción" a como reaccionar frente a los datos. Estos existen como son, y no hay nada que el auditorio pueda hacer. En este contexto, el negro es generalmente asociado con cosas que ya han ocurrido y que no cambiarán.

Por lo tanto, este es el fondo ideal para presentar resultados, ya que los datos no pueden ser cambiados, ya han ocurrido.

Los fondos negros tienen también un efecto poderoso si los intercalamos con cuidado en uno o dos puntos dentro de la presentación.

Por ejemplo, si usted está usando fondos azules en su presentación  y usted quiere establecer un punto clave con un RGP en particular, utilice un fondo negro para esa imagen. El fondo negro parará de manera temporal el flujo emocional actual, lo suficiente como para que el auditorio lo note y capte su atención.

El visual es automáticamente interpretado como "más importante" ya que tomo control de la vista, interrumpió el flujo emocional, y dejó al auditorio "sin opción" a como reaccionar.

Todavía seguimos recomendando de que usted se mantenga consistente con un sólo color de fondo en una presentación. Pero una excepción a esta regla es usar uno o dos fondos negros bien colocados para lograr una interrupción emocional que puede ser muy efectiva.

Cuando todos los fondos son los mismos durante toda la presentación, el evento completo toma las características del color de fondo.

No recomendamos que usted intercale fondos de color en una presentación que solamente contenga fondos negros, ya que el cambio en contraste de no emoción a alguna emoción sólo tiende a confundir al auditorio. En otras palabras, un fondo azul en el medio de fondos negros se ve fuera de lugar  y es mucho menos efectivo.

Como ya hemos dicho, normalmente usted debe usar un sólo color consistentemente como fondo en su presentación. Sin embargo, si usted está utilizando un color en particular como fondo, como el rojo, por poner un ejemplo, y usted quiere cambiarlo, entonces por lo menos manténgase dentro de la misma familia del color (carmesí o escarlata) en vez de cambiar inmediatamente a un color completamente diferente como el azul o el verde.. Cambiar a una nueva familia de color es difícil.

Para hacer un cambio en la familia de color, usted necesitará de un color de transición, en este caso recomendamos el gris carbón o gris oscuro.

Ahora bien, sólo recomendamos el cambio de color de fondo en los casos que realmente haya un receso (10 minutos o más) en la  presentación, antes de que el tema nuevo  (y el color nuevo) sea revelado.

Mantenga en mente que la consistencia no se rompe al utilizar imágenes diferentes (fotos clínicas, radiografías, ilustraciones, dibujos, esquemas). Las fotografías pueden contener 100,000 colores, de manera que el efecto emocional no es por el color sino por la imagen o concepto sugerido por la fotografía.

En sentido general, la meta es mantener la presentación tan simple y consistente como sea posible, sin correr el riesgo de distraer el auditorio con cambios múltiples de color de  fondo.

Cuando el auditorio le presta más atención a los colores, tipos de letras y a los elementos de diseño pierden interés por el contenido de la presentación.

Muchas veces nos envolvemos demasiado en los aspectos técnicos de la presentación y nos olvidamos totalmente de nuestros objetivos que originalmente tratamos de lograr.

Manténgase haciendo una serie de preguntas sobre la presentación que usted está preparando. ¿Puede decir algo vocalmente y no mostrando las palabras visualmente?¿Puede eliminar ciertos visuales y sustituirlos por folletos de mano para que el auditorio tenga una referencia y pueda revisarlos más tarde?¿Puede ofrecerle a su auditorio expresiones simples de la información compleja, para así poder mantener su atención?

Usted siempre debe tratar de establecer sus puntos sin fastidiar a su auditorio con efectos especiales, colores distrayentes, estilos de letras excesivos y otras inconsistencias que lo que hacen es reducir la efectividad del evento.

 

 

 

¡El medio NO DEBE

ser el mensaje!

 

¡El mensaje DEBE

ser el mensaje!

 

¡Así de simple!