Blogia
Comunicación con Poder...y Punto

Tip

El video didáctico

Permítanme presentarle este video que considero muy interesante, su autor SERGIO VILLARREAL PEREZ es
maestro de educación tecnológica de México.  Si quieren comunicarse con  él su email es el siguiente triac135@hotmail.com . Disfrútenlo

Nancy Duarte, Storyboards y el Proceso del Diseño de Presentaciones

Nancy Duarte, Storyboards y el Proceso del Diseño de Presentaciones

Nancy Duarte es la directora ejecutiva de la firma "Duarte Design" que es en la actualidad la compañía líder mundial en el diseño de presentaciones con la ayuda de diapositivas y cuyos clientes incluyen al ganador del Premio Nóbel y pasado vicepresidente de los EEUU., Al Gore, conjuntamente con la mayoría de la empresas del Valle del Silicón y muchas otras reconocidas compañías a nivel mundial.

En el libro del reconocido gurú de presentaciones, Garr Reynolds, Nancy  opina sobre la necesidad del storyboard en la fase de preparación de presentaciones.

 Nancy Duarte considera que mucha de nuestra comunicación de hoy día exhibe la calidad de lo intangible. Los softwares, los servicios, causas, liderazgos, visiones corporativas - son a menudo más conceptuales que concretos y más efímeros que firmes. Y no hay nada malo en ello. Pero generalmente luchamos al comunicar este tipo de ideas debido a que ellas son esencialmente invisibles. Es muy difícil compartir nuestra visión cuando no hay nada que ver.

 Expresar esas ideas invisibles visualmente, de manera que se sientan tangibles y activas, tiene un poco de arte y el mejor lugar para empezar no es en la computadora. Con lápiz y papel lo haremos muy bien.

 ¿Por qué tomar este método tan análogo? Debido a que los softwares de presentaciones como PowerPoint nunca han tenido la intención de ser herramientas para brainstorming (tormenta de ideas) ni de dibujo.

 Las aplicaciones son simplemente contenedores de ideas y activos, no el medio para generarlos. Muchos de nosotros hemos caído en la trampa de encender nuestras computadoras y arrancar PowerPoint para generar el contenido de nuestras presentaciones.

 En realidad el mejor proceso creativo  requiere que nos alejemos de la tecnología y que confiemos en las mismas herramientas de expresión con las cuales crecimos - lápices, plumas y crayones.

 La meta es generar ideas - no necesariamente imágenes todavía - éstas pueden ser palabras, diagramas o escenas, pueden ser literales o metafóricas; el único requisito es que éstas expresen nuestros pensamientos subyacentes. Lo mejor acerca de este proceso es que uno no tiene que saber como utilizar las herramientas de dibujo o donde guardar los archivos. Todo lo que uno necesita ya lo tiene (y no diga que no puede dibujar, simplemente está fuera de práctica).

 Esto significa que puede generar una gran cantidad de ideas en un tiempo relativamente corto. Y eso es lo que precisamente buscamos: Cantidad.

 Para Duarte una idea por notita Post-it (3M) es preferible. Ella particularmente  utiliza hojas blancas normales y cinta adhesiva junto con un marcador "Sharpie". ¿La razón? Tiene mucho mayor espacio que una Post-it y si requiere más espacio que una hoja blanca tamaño carta, la idea es demasiado compleja.

 La simplicidad es la esencia de la comunicación clara. Adicionalmente las notas pegadas facilitan la disposición y redisposición del contenido hasta que la estructura y el flujo se sienta bien.

 Por otro lado muchas otras personas del personal de Duarte Design utilizan un método más tradicional de storyboard, prefiriendo articular en línea ideas detalladas. Eso está bien, igualmente. El punto es no prescribir como trabajar, sino alentar a generar gran cantidad de ideas y hacerlo rápido.

 A menudo las ideas vienen inmediatamente. Eso es bueno, pero hay que evitar el error potencial de tomar la primera cosa que viene a la mente. Hay que continuar bosquejando y esforzándose en pensar y generar más ideas.

 Se requiere de disciplina y tenacidad - especialmente cuando uno cree que ha resuelto el problema en el primer intento. Hay que explorar las palabras y la asociación de palabras para generar numerosas  ideas (las personas con inclinación digital podrían preferir softwares generadores de mapas  mentales en esta fase).

 Las soluciones más fuertes frecuentemente aparecen después de que hayan surgido 4 o 5 ideas. Hay que continuar con la generación de ideas aún cuando aparentan que se están dirigiendo hacia sendas no relacionadas; uno nunca sabe lo que podría encontrar, después de todo.

 Una vez que uno haya generado un montón de ideas hay que identificar un grupo que cubra el objetivo de la visión o concepto que se está tratando de comunicar. No importa la forma que tomen en este momento lo que debe preocupar es que puedan transmitir el mensaje.

 A propósito, hay que evitar las metáforas cliché. Si uno se siente tentado a utilizar una imagen de dos manos estrechándose en frente de un globo terráqueo hay que soltar el lápiz, alejarse del escritorio y pensar en tomar unas vacaciones o investigar sobre aromaterapia. Hay que obligarse a generar ideas fuera del cajón. Tomar su tiempo y que la gente no sólo recordará, pero que por el tomará acción.

 A continuación hay que comenzar a bosquejar dibujos de las ideas generadas. Estos bosquejos se convierten en gatillos visuales que podrían generar más ideas. Este proceso de bosquejo debe ser hecho rápidamente y con soltura - realmente serán garabatos. Hay que buscar en revistas, en YouTube,  SlideShare o Flickr para imágenes que nos den una referencia para el bosquejo.

 Hay que generar tantas imágenes como se pueda y mientras eso sucede hay que empezar a pensar sobre la disposición para asegurarse que los elementos trabajen espacialmente en la diapositiva. En esta forma el bosquejo sirve como una prueba de los conceptos porque las ideas que son demasiado complejas o que consumen mucho tiempo o son costosas se presentarán y es muy seguro de que serán eliminadas.

 El hecho de botar ideas no nos deberá preocupar - esa es la razón de generar muchas ideas, en primer lugar. De hecho, es muy probable que tengamos que eliminar casi todas con excepción de aquellas que se van a utilizar (los diseñadores reconocen esto como un aspecto destructivo del proceso creativo y eso es algo bueno).

 Algunas de las ideas que generemos podrían requerir múltiples escenas construidas en diferentes diapositivas versus una sola diapositiva conteniéndolas. Por otro lado, a veces, es tan simple que logramos generar una imagen perfecta desde el principio. Para poder transmitir el mensaje puede que sea necesario manipular la o las imágenes, crear una ilustración personalizada o producir un video corto.

 Hay que concentrarse en lo que mejor trabaja y no en la idea que es más fácil de ejecutar. En este momento deberemos buscar un colega y enseñarle los bosquejos para que nos dé su opinión sobre lo que mejor trabaja dentro del contexto de nuestra audiencia y estilo personal. Probablemente su opinión podrá mejorar nuestras ideas y aquí es donde la puerca tuerce el rabo. Dependiendo de los conceptos que se han identificado como los mejores para transmitir nuestras ideas, podría ser que uno no sea capaz de ejecutar la idea digitalmente. Hay que prepararse para buscar la ayuda de un diseñador. No hay ningún problema en buscar ayuda profesional, después de todo lo importante es lograr la comunicación efectiva sin importar si tenemos las habilidades para ejecutar nuestras ideas.

 Un consejo: Si preferimos el método del storyboard imprima 6 diapositivas en blanco en una sola hoja, de esta manera tendremos un storyboard con las relaciones de dimensión de las diapositivas en miniatura. Cualquier cosa que bosquejemos quedará dentro de los límites de la diapositiva y nos dará una mejor idea de la disposición de los elementos.

 Otro consejo: Cuando hagamos bosquejos para otra persona o para un cliente es importante escuchar con cuidado lo que dicen, pero lo más importante es identificar la intención subyacente de lo que nos dicen. Hay que hacer los bosquejos a medida que van hablando para que de esa manera ellos puedan ver como son interpretadas sus palabras. Hay que tratar de bosquejar 3 ideas únicas que reflejen exactamente su contenido.

Las "Herramientas" del Lenguaje y su "Manual de Instrucciones"

Las "Herramientas" del Lenguaje y su "Manual de Instrucciones" Las herramientas de la comunicación oral y escrita son las palabras. Pero con ellas no basta. Toda lengua tiene normas que es necesario seguir para que la comunicación sea eficaz, correcta y bella.

Si decimos que las palabras son las herramientas del lenguaje, entonces, necesariamente necesitamos tener un "manual de instrucciones" para poder utilizar dichas herramientas. La gramática es el manual de instrucciones para usar las palabras. La gramática nos dice como utilizar las herramientas (palabras) correctamente, usarlas de la manera más productiva posible, sin cometer errores ni correr riesgos.

Veamos pues algunas de las instrucciones que vienen en ese "manual".

La Concordancia.

Para comprender que es la concordancia lo mejor es que utilicemos un ejemplo:

Supongamos que leemos lo siguiente:

Durante temperatura zona las que en mucho vivirían elevada llegaría días descienden noche día a ser pero la en

Al intentar ordenar las palabras y, tras un esfuerzo y pérdida de tiempo, queda así:

Las temperaturas en la zona que vivirán llegan a ser elevada durante el día, pero descienden mucho durante la noche.

Este nuevo párrafo se entiende pero hay un error: El sujeto es plural (las temperaturas) y el adjetivo que se refiere a ellas está en singular (elevada). La oración está errada desde el punto de vista de la concordancia . El adjetivo calificativo debe concordar con el sustantivo. Lo correcto es temperaturas elevadas.

La Licencia de los Grandes.

Las normas gramaticales establecen que entre un sustantivo y su modificador indirecto  no puede haber signos de puntuación. Sin embargo, el gran poeta español Pedro Salinas, en su libro Razón de Amor, comienza uno de sus poemas de esta manera:

"Miedo de ti.

Quererte es el más alto riesgo."

 

 

Adaptación libre del libro "Cómo escribir correctamente y sin errores" de la lic. María Teresa Forero

GUIA PRACTICA PARA LA ORIENTACION PREVENTIVA EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA

GUIA PRACTICA PARA LA ORIENTACION PREVENTIVA EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA  

Dr. Pedro A. Ricart Reyes

Odontopediatra.

 

Se conoce como orientación preventiva a un sistema de asesoría proactiva, basada en el desarrollo, que se enfoca en las necesidades de un niño en una etapa particular de su vida.

Este concepto viene a sustituir el mensaje unidimensional tradicional sobre la prevención de la enfermedad dental.

 

La orientación preventiva da a los padres la oportunidad de hablar acerca de sus hijos, obtener una información adecuada a la edad, y conocer de antemano la manera en que el desarrollo y el medio afectarán la salud bucal en los siguientes meses. Con esta orientación preventiva relacionada con el desarrollo del niño se amplía el alcance de la odontología en áreas que tienen implicaciones para la salud bucal de los niños. Por último, da al odontólogo un formato congruente y estratificado para la asesoría y la toma de registros, y evita la repetición rutinaria, que pierde fuerza cada vez en lugar de motivar.

 

A continuación se sugiere un método para la orientación preventiva en Odontología Pediátrica. Con esto se pretende que los colegas puedan utilizarlo para formular la información específica que darán a las familias que atienden, para registrar la información que han dado a los padres, o bien, utilizarlo como un instrumental útil para evaluar el desarrollo dental. En un consultorio muy ocupado, este método organizado permite que el odontólogo  se haga cargo justo donde otro se quedó , sin duplicar los mensajes.

 

 

ORIENTACION PREVENTIVA

 

Del  nacimiento a los seis meses.

 

  • 1. Información sobre la erupción del primer diente y patrones de erupción.
  • 2. Uso adecuado del biberón y peligros de la caries de biberón.
  • 3. Limpieza diaria de los dientes con una toallita o un cepillo blando durante el baño o después de las comidas.
  • 4. Mecanismos y función del flúor en la prevención de caries - cubrir métodos de administración en la dieta.
  • 5. Información sobre los hábitos bucales; mordedura de objetos y succión del pulgar.
  • 6. Transmisión del estreptococo mutans.

 

12 meses (1 año)

 

  • 1. Explicar el patrón de erupción que se espera en los próximos seis meses.
  • 2. Recomendar la interrupción del uso del biberón y del bobo (pacificador).
  • 3. Inquirir acerca del consumo de azúcar.
  • 4. Comentar sobre la retención de alimentos y el desarrollo de caries.
  • 5. Comentar sobre el uso rutinario del cepillo dental y pasta dental fluorada.
  • 6. Demostrar una técnica adecuada para que los padres puedan realizar el cepillado correcto.
  • 7. Revisar y actualizar las dosis y vehículos del flúor.

 

 

 

18 meses (1 año y medio)

 

  • 1. Explicar la erupción esperada en los próximos seis meses.
  • 2. cubrir los temas de nutrición y meriendas con base a una dieta balanceada y no cariogénica.
  • 3. investigar problemas respecto a la cooperación del niño en los procedimientos de higiene bucal.
  • 4. Revisar y actualizar la situación en cuanto al uso del flúor.
  • 5. Explicar las quemaduras eléctricas y el cuidado en el hogar para la prevención de los traumatismos dentales.

 

 

Dos años

 

  • 1. Explicar la oclusión y conceptos relacionados al apiñamiento, espacio y pérdida del mismo, sobremordidas: vertical y horizontal.
  • 2. Analizar la necesidad de ayuda a los padres en la higiene bucal; preguntar acerca de si hay problemas.
  • 3. Explicar la forma adecuada de aplicar el flúor. (Pastas dentales, aplicación profesional, suplementos)
  • 4. Instrucciones al maternal o guardería para el caso de urgencias dentales.
  • 5. Explicar que durante este periodo se completará la dentición primaria.

 

 

Tres años

 

  • 1. Señalar que a esta edad la dentición primaria está completa y que hasta los seis años se mantendrá estable.
  • 2. Explicar sobre el desgaste oclusal durante este periodo y sobre el bruxismo.
  • 3. Revisar sobre el estado del uso del flúor.
  • 4. Explicar la posibilidad de provocar angustia durante la separación de la madre o el padre durante la cita dental.
  • 5. Explicar la función de las radiografías en el diagnóstico temprano de la caries.
  • 6. La supervisión paterna durante la higiene bucal debe ser mantenida.

 

Cuatro años

 

  • 1. Seguridad en el uso de las bicicletas, patines, skateboards etc., para la prevención de traumatismos dentales.
  • 2. Discutir sobre la necesidad de ir eliminando los hábitos de succión digital
  • 3. Conducta esperada durante las citas dentales.

 

Cinco años

 

 

  • 1. Exfoliación de dientes, patrones de erupción y posibles problemas.
  • 2. Uso adecuado de refrigerios y meriendas en las actividades escolares.
  • 3. Inicio de enjuagatorios de flúor y aquellos para el control químico de la placa.
  • 4. Verificar que la escuela del niño cuente con un plan de atención de traumatismos dentales.
  • 5. Eliminación de la succión digital si es un problema.

 

 

Seis años

 

  • 1. Función de guía de los molares de los seis años.
  • 2. Oclusión. Ortodoncia en el contexto de salud individual.
  • 3. Explicar sobre la salud gingival y periodontal.
  • 4. Guiar en técnicas y métodos de uso del hilo dental.
  • 5. Verificar la disponibilidad de flúor en la escuela.
  • 6. Preguntar acerca si los enjuagues se complementan con flúor.
  • 7. Seguridad en los deportes y protectores bucales.
  • 8. Revisar los medios de transporte dental en casos de avulsión.
  • 9. Repercusión de la caries (dolor, días perdidos para el tratamiento y enfermedad) en el aprovechamiento escolar.
  • 10. Sellantes de fosas y fisuras en los primeros molares permanentes.

 

Ocho años

 

  • 1. Explicar que esta esla etapa del "patito feo" en cuanto al desarrollo dental, debido a la erupción de los incisivos permanentes superiores.
  • 2. Recomendar a los padres retirar su supervisión directa en los aspectos de higiene bucal y asuman una función de intervención y evaluación periódica.

 

Diez años

 

  • 1. Señalar las etapas restantes del desarrollo dental.
  • 2. Explicar el crecimiento facial y cambio de facciones.
  • 3. Enfatizar el consumo de refrigerios y meriendas con relación a la mayor necesidad de energía en su relación con la salud dental.
  • 4. Revisar el estado respecto al flúor y la necesidad de aplicaciones sistémicas o tópicas.
  • 5. Explicar sobre el abuso de drogas y su efecto en la salud general y bucal.
  • 6. Explicar la influencia de las hormonas en la cavidad bucal.
  • 7. Referir para evaluación ortodóntica.

 

Doce años

 

  • 1. El niño se hace cargo de su propia higiene.
  • 2. Sellado de los segundos molares permanentes.
  • 3. Considerar las visitas sin compañía cuando ya es adolescente.
  • 4. Alentar el conocimiento de la historia de salud dental y general en el paciente adolescente.

 

Dieciséis años

 

  • 1. Terceros molares, su desarrollo y función.
  • 2. Explicar al adolescente sobre los temas de salud bucal, con énfasis en las consecuencias a largo plazo de la enfermedad.
  • 3. Cambios generacionales en la dentición.
  • 4. Problemas de la ATM.
  • 5. Necesidad de las visitas regulares, responsable el adolescente.
  • 6. Comentar sobre la enfermedad periodontal irreversible.

 

 

En épocas pasadas, cuando la odontología aún no se orientaba hacia la prevención recomendar que la primera visita del niño al odontólogo se realizara a los 3 años de edad parecía prudente desde el punto de vista del manejo del paciente.  Por fortuna la odontología moderna se orienta hacia la prevención y la mayoría de los odontólogos actuales comprenden sus obligaciones para prevenir la enfermedad  y buscan estrategias de prevención para asegurar el mantenimiento de una salud bucal en todos sus pacientes.

 

Con esto en mente, es obvio que en su primer año de vida el niño es un paciente muy deseable desde el punto de vista preventivo, ya que cualquier acción que se realice en favor de la prevención tendrá un efecto que perdurará toda la vida. Así mismo, puesto que el objetivo principal de la atención odontológica del niño es formular una estrategia encaminada a la prevención de padecimientos dentales, la conducta del niño es tan incidental para el odontólogo como lo es para el médico.

 

En la actualidad, el odontólogo con orientación familiar tiene una participación activa en los cursos prenatales y el examen de bebés. Este establece comunicación con los médicos familiares y pediatras dentro de la comunidad, y está preparado y listo para proporcionar la información que ayuda a los médicos de la comunidad a comprender lo concerniente a la salud bucal del lactante. Además,  incluye con entusiasmo en su consulta a niños menores de un año de edad. Si los padres le consultan acerca de higiene, complementos dietéticos de fluoruro, nutrición y lactancia, este profesional se encuentra preparado para responderles en cualquier momento. Por  último, el odontólogo que comprende las técnicas de control y estabilización del niño en este grupo de edad puede, cuando es necesario, tratar enfermedades o lesiones odontológicas que se presente en estos casos.

 

 

El Círculo Cromático

El Círculo Cromático  Cada color del espectro posee tres características distintas:
  • El Matiz
  • La Luminosidad
  • La Saturación

El Matiz

El matiz o tono es el verdadero color. En el círculo cromático los doce matices (en el sentido de las agujas del reloj) son el rojo, naranja rojizo, el naranja, el naranja amarillento, el amarillo, el verde amarillento, el verde, el verde azulado, el azul, el violeta azulado, el violeta y el violeta rojizo.

La Luminosidad

La luminosidad es el tono del color: la cantidad de blanco o negro mezclada con el matiz. Por ejemplo el rosado y el carmesí son tonos del rojo. El rosado resulta de la combinación del rojo con el blanco y el carmesí del rojo con el negro.

La Saturación

La saturación  es la intensidad del color. El rojo es más saturado que el rojizo, aunque ambos parten del mismo matiz y del mismo tono. La relación entre los matices en el círculo cromático es fija, con independencia de la luminosidad o de la saturación de los colores.

Los colores similares son adyacentes como el rojo y el naranja.

Los colores contrastantes están separados por tres colores en el círculo cromático, como el rojo y el verde, o el rojo y el azul. 

Los colores complementarios se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático, como el rojo y el verde azulado.

Se podría afirmar que el número de colores es infinito, pero todos son combinaciones de los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) más diferentes cantidades de negro y blanco.

Junto con el verde, el púrpura y el marrón, esos colores constituyen la gran mayoría de los matices que vemos en la vida cotidiana: en libros, revistas, en envases y electrodomésticos, y en la ropa que llevamos.

Cómo Escribir y Presentar un Curriculum Vitae

Cómo Escribir y Presentar un Curriculum Vitae Introducción

El Curriculum Vitae (CV) continúa siendo un instrumento esencial a la hora de buscar y encontrar un trabajo acorde a las propias expectativas y deseos. Un CV inteligentemente presentado, no sólo abre las puertas a una entrevista deseada por el solicitante, sino que consigue que dicha entrevista sea también esperada y deseada por el potencial empleador.

 

No hay que olvidar que los CV se utilizan como instrumentos de cribaje para determinar qué personas interesa entrevistar y cuáles no.

 

Los Directores Médicos, Gerentes de hospitales o Jefes de Servicio son personas acostumbradas a leer CV y reconocen fácilmente en la corrección de su presentación, las cualidades personales del autor.

En la confección del CV suele darse más importancia al contenido que a la forma. Siendo ello cierto, no lo es menos que la presentación es también esencial. No hay que olvidar que los méritos personales deben lucir por sí mismos con todo el esplendor que merecen y esto sólo se consigue si están bien expuestos y adecuadamente presentados.

Una falsa modestia que obligue al posible empleador a hacer siquiera un mínimo esfuerzo para descubrir la verdadera valía de unos méritos muy reales pero inadecuadamente resaltados no hará sino perjudicar al candidato.

Aunque un CV puede ser redactado siguiendo diversos formatos, debe ajustarse a los criterios comunes de orden, claridad, limpieza, estructura y síntesis.

Consejos útiles para hacer atractivo un CV médico u odontológico

Orden:

Utilice las tabulaciones, apartados, negritas, subrayados o cursivas de manera consistente y uniforme a lo largo de todo el CV.

Si lleva muchos años de ejercicio profesional, presente su experiencia (cargos previos, investigaciones, publicaciones, cursos de formación etc.), en orden cronológico inverso, comenzando por los cargos, publicaciones, responsabilidades o investigaciones más recientes.


Claridad

Utilice una fuente de letra clara y simple. Son aconsejables los tipos de letra tales como Arial 12.

Salvo en los casos en los que se pide un texto manuscrito, utilice siempre un procesador de textos. Esto facilita el poder dar un formato claro y organizado a su CV. Tenga particular cuidado con la paginación, evitando el comenzar una página con líneas sueltas. Si se le pide un texto manuscrito, no deje que otro lo escriba por usted ya que el análisis grafológico se utiliza con cierta frecuencia en la selección de los candidatos.

Limpieza

La excesiva aglomeración de datos o la ausencia de espacios, dificulta la lectura cómoda de un CV. Pero evite los espacios y márgenes excesivos, ya que esta estratagema, utilizada con cierta frecuencia para aumentar artificialmente el número de páginas del CV, suele redundar en perjuicio del autor, porque nunca pasa desapercibida a un Director Médico o Gerente y, menos aún, a las Agencias de Recursos Humanos.

Las fotocopias, caso de ser necesarias, deben ser siempre de alta calidad, evitando aquellas que contengan líneas, sombras o defectos por mala calidad de la fotocopiadora.

Estructura

Exponga todos los datos que considere positivos de su persona y experiencia.

 

Para aquellos que inician su carrera profesional puede resultar más difícil documentar una amplia experiencia profesional previa. No hay que olvidar que, al igual que muchos empresarios, un buen Director Médico o un buen Gerente probablemente sabrá valorar ciertas experiencias previas del candidato que, aunque no estén directamente relacionadas con el puesto de trabajo solicitado, sí reflejan las facetas positivas de su carácter.

 

Así, por ejemplo, pueden ser considerados puntos a favor, las experiencias de un médico u odontólogo recién graduado como voluntario en países en vías de desarrollo durante sus vacaciones académicas, los intercambios con universidades extranjeras en el período de universitario, las prácticas no obligatorias, realizadas además de las exigidas en el curso académico, etc.


Síntesis

Evite flores gramaticales innecesarias y utilice un estilo claro y conciso, evitando la primera persona. Por ejemplo, no escriba: "Desde 1985 a 1990, he trabajado en el Hospital de Villasalud como Jefe Clínico del Servicio de Anestesia".

 

Resultará mucho más atractivo si escribe sucintamente: "1985-1990: Jefe Clínico, Servicio de Anestesia, Hospital de Villasalud".

Estructura del Curriculum Vitae médico-odontológico

El esquema general del CV médico-ódontológico consta de cuatro partes: carta inicial, datos personales, datos académicos y datos profesionales.

El cuerpo del CV propiamente dicho lo constituyen los tres apartados de datos (personales, académicos y profesionales). Algunos de estos apartados serán más largos que otros (los datos profesionales resaltarán mucho más en el CV del profesional maduro que en el del recién graduado), por lo que podrán ser divididos en subapartados claramente diferenciados.

Cada uno de estos apartados debe comenzar en página diferente.

  1. Carta inicial
    Sin ocupar más de una cara, esta carta sirve de introducción al CV y se presenta como elemento diferenciado de él. Su redacción es más personal y, evitando en todo momento un tono de autopromoción, sí puede ser de utilidad para ayudar a destacar detalles que en el CV pueden pasar desapercibidos (disponibilidad, cuándo finalizan compromisos adquiridos previamente, etc.)

Frases de características excesivamente personales, tales como "creo tener las aptitudes adecuadas para este trabajo", o "estoy francamente ilusionado con la idea de trabajar en su Centro", o las que denotan una problemática que no concierne a las características del trabajo en sí, como por ejemplo "dada mi situación familiar, necesito urgentemente trabajar", son claramente inadecuadas y potencialmente perjudiciales. Las circunstancias personales se aclararán en todo caso, durante la entrevista.

Dos cosas nunca deben faltar en esta carta: la fecha y la referencia del anuncio de trabajo, si existe.


  1. Datos personales básicos

  2. El bloque del CV se inicia por la descripción de los siguientes datos personales básicos:

 

    1. Nombre y dos apellidos (por este orden). Si se trata de una mujer casada, utilizar los apellidos de soltera. El nombre nunca irá precedido de identificadores tales como Dr., Prof. , Lic., Sr., Sra., etc.

 

    1. Dirección, teléfono, Fax y correo-e. Se trata de facilitar al Director Médico, Gerente o Agencia de Recursos Humanos la tarea de localizarle durante las horas en las que ellos trabajan. No pida por lo tanto que le llamen fuera de las horas de sus trabajos.

      En caso de existir varios teléfonos, indicar a qué lugar corresponde cada uno de ellos (domicilio, trabajo, etc.) y evitar indicaciones imprecisas como "en horas de comida" o "a partir de las 8:00 pm." Si sólo puede ser contactado a través del teléfono de su trabajo actual y ello pudiera causarle un conflicto, conviene anotar al lado del teléfono la palabra "discreción" .

 

    1. Nacimiento. Indicar la fecha y el lugar. Es la forma más clara de indicar la edad.

 

    1. Nacionalidad. Debe hacerse constar aunque parezca evidente por el lugar de nacimiento. Los extranjeros deben mencionar que cumplen con los requisitos exigidos por la ley para trabajar legalmente y desde cuando los cumplen.

 

    1. Lenguas que habla, escribe o lee, comenzando por la lengua materna.

 

    1. Objetivo. Es un elemento opcional. Los CV presentados en países anglosajones contienen un apartado breve en donde el solicitante describe sucintamente con una o dos frases sus objetivos al solicitar el trabajo. Evidentemente, este punto no precisa mencionarse cuando el CV se presenta por razones distintas de la de solicitar un trabajo, por ejemplo, cuando acompaña una solicitud de beca, etc.

      Conviene evitar objetivos excesivamente generales y es aconsejable que de alguna manera explique más lo que el candidato puede hacer por el empleador, que lo que espera obtener del puesto de trabajo.

      Este apartado puede resultar decisivo si se conocen bien las necesidades de la empresa, clínica u hospital al que se desea acceder y lo que el gerente espera del candidato. Si se tiene acceso a la descripción del puesto de trabajo (el mismo anuncio puede describir lo que la empresa necesita cubrir), conviene adecuar los objetivos a lo que el empleador pide.

      Hay datos que no es necesario mencionar en el CV, porque no son pertinentes y porque el empleador puede obtenerlos en la entrevista, si le interesan. Tal es el caso del número de cédula, el estado social, el número de hijos, la fecha de matrimonio, aficiones, etc.

 

  1. Datos académicos
    Los datos de la enseñanza media (título obtenido, escuela, calificaciones etc.) sólo merecen mencionarse si son especialmente relevantes y consistentes con los datos de la enseñanza universitaria. En general, no suelen ser particularmente útiles.

Estudios universitarios, incluyendo los de medicina u odontología y los de otras carreras finalizadas, caso de darse esta circunstancia. Se indica la fecha de comienzo y la de terminación, la Universidad o Universidades en la que se cursaron y las distinciones o méritos especiales conseguidos (becas de estudios, matrículas de honor, premios, etc.).

Es aconsejable evitar el uso de abreviaciones (UASD., UCE, UNPHU, UNIBE.) y utilizar las expresiones completas (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña)

Títulos académicos de licenciaturas, especialidad, masters, doctorados, indicando la calificación obtenida (si resulta relevante) y presentados en el orden cronológico en que fueron obtenidos. En algunos países existe la "recertificación" como especialista, que se incluiría aquí.

Las abreviaciones de títulos académicos obtenidos en países anglosajones (BA, BS, etc.) son bien conocidas allí, pero pueden no serlo tanto en otros países, por lo que es aconsejable escribirlas de forma completa (Bachelor of Arts, Bachelor of Science).

  1. Datos profesionales

    Aunque en el caso de la carrera de medicina, el período de Médico Interno-Residente es aún un período de formación, debe incluirse ya en el apartado de Experiencia Profesional.

    Para quienes están en sus primeros años de vida profesional, el orden puede ser el cronológico (por años sucesivos). Para quienes llevan ya muchos años trabajando, el orden cronológico inverso ofrece la ventaja de que el empleador lee primero lo que más le interesa saber del candidato, es decir cuáles son sus más recientes responsabilidades y experiencias.

    En quienes llevan ya más de 10 ó 15 años de ejercicio profesional, no resultará particularmente relevante al empleador el saber dónde hizo su residencia o especialidad, sino más bien cuáles han sido sus más recientes responsabilidades como profesional.

El apartado de Datos Profesionales será probablemente el más extenso y por ello se subdividirá en: experiencia profesional, publicaciones, ponencias, investigaciones, formación continuada y asociaciones profesionales.

    1. Experiencia profesional: indicar año de comienzo y finalización de cada trabajo, indicando el centro (y la ciudad) donde lo desarrolló, el cargo, responsabilidades, habilidades y experiencia adquiridas.
    2. Publicaciones: ordenadas por años e identificando claramente la cita bibliográfica.  Si son muchas, pueden agruparse en "originales", "revisiones", "cartas al director", etc.
    3. Ponencias y presentaciones/posters en congresos, indicando sólo aquellas situaciones en las que se actúa como ponente o aquellos congresos o reuniones en los que se presenta algún trabajo. Al igual que las publicaciones, si son muchas pueden organizarse en orden cronológico inverso.
    4. Investigaciones, indicando el organismo que aporta la subvención para llevarla a cabo.
    5. Educación continuada. Se incluyen aquí los cursos y actividades de formación continuada oficialmente reconocidas como tales. La asistencia a congresos puede también añadirse, si bien el mérito que se les concede es cada vez menor, salvo que en ellos haya habido una presentación oral o póster.
    6. Asociaciones profesionales de las que se es miembro.

Modelo de Curriculum Vitae

  1. Datos personales 
  2. Datos académicos 
  3. Datos profesionales
    1. Experiencia profesional
    2. Publicaciones
    3. Ponencias y presentaciones en congresos
    4. Investigaciones
    5. Actividades de Formación continuada
    6. Asociaciones profesionales 

 

Fotografía Básica (1)

Fotografía Básica (1)

 1.  ¿Qué es una cámara fotográfica?

Se puede decir que una cámara fotográfica es una caja oscura que deja pasar la luz el tiempo justo para que ésta imprima en una película, sensible a la luz, la imagen enfocada.

Los elementos más básicos de la fotografía son la cámara, el sujeto u objeto que se va a fotografiar y la luz existente.

La cámara tiene un objetivo en un extremo que enfoca un rayo de luz desde el sujeto a la película. En el otro extremo existe un compartimento para la película. Una abertura variable o diafragma, limita el tamaño del rayo de luz que penetra (apertura de diafragma). Un obturador controla el tiempo que la película está expuesta a la luz (tiempo de exposición). Se observa la escena a través de un visor. Para elegir el momento de la exposición posee un disparador.

2.   El objetivoEl objetivo enfoca un rayo de luz desde el sujeto a la película. Consta de una o varias lentes de forma convexa que proyecta los rayos de luz que lo atraviesan en un punto llamado foco. Cuando enfocamos con la cámara en realidad alejamos o acercamos el objetivo para obtener un foco nítido.

 

La distancia entre el foco y el diafragma del objetivo es lo que llamamos la distancia focal. Modificando la distancia focal se consigue enfocar al sujeto más de cerca o más lejos. Con una distancia focal de 50 mm se consigue una visión lo más parecida al ojo humano. Todo objetivo tiene una distancia mínima respecto al sujeto. Si tratamos de hacer una fotografía por debajo de dicha distancia el objetivo no podrá enfocar.Tipos de objetivos.- Veamos los cinco tipos de objetivos que hay.

Normal: los objetivos normales tienen una distancia focal de 50 mm para darle una perspectiva similar a la del ojo humano. Se recomiendan para la fotografía de propósitos generales y son ideales para aprender los principios básicos de la fotografía.

Gran angular: los objetivos de gran angular (distancias focales de menos de 50 mm) capturan tomas más anchas que la normal. Le dan una mayor sensación de profundidad y son útiles para fotografiar paisajes o grupos de personas.

Teleobjetivo: los teleobjetivos tienen distancias focales de más de 50 mm y permiten hacer fotografías a gran distancia. Son también ideales para hacer retratos y primeros planos.

Macro: sirven para obtener un acercamiento máximo. La distancia mínima del objetivo al sujeto es muy inferior al resto de tipos de objetivo. También son ideales para la fotografía clínica y tomas de acercamiento de insectos y flores, por ejemplo.

Zoom: este tipo de objetivo permite, a diferencia del resto, variar la distancia focal sin cambiar el objetivo. Con esta característica se encuentran los zooms gran angular y teleobjetivos. Son los más versátiles y la opción más económica para tener un rango de distancias focales. Por el contrario, este tipo de objetivo ofrece menor luminosidad que los demás.

3.  El compartimento de la película

El compartimento de la película es el lugar donde se aloja la película. En él no puede entrar la luz más que en el momento de la exposición, y a través del obturador. Si no es así la película se velará y se perderán las fotos.

Por cada exposición el carrete va avanzando y enrollándose en un cilindro. Cuando se acabe la película se volverá a enrollar dentro del carrete, y así estar protegida de la luz al sacarla de la cámara.

A la hora de manipular la película dentro de compartimento se debe mantener fuera del polvo y no presionar el obturador, que pueden ser unas delicadas cortinillas como en la imagen.

El diafragma.- El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz.

Lo abierto que está el objetivo es lo que se llama apertura de diafragma.

 

En las cámaras manuales controlamos el diafragma mediante una rueda del objetivo y en las cámaras automáticas se puede regular mediante botones.

Los objetivos tienen una apertura máxima, por ello, si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima va cambiando según varía la distancia focal.

Para conseguir el equilibrio de luz en cada exposición se combina la apertura de diafragma con el tiempo de exposición. Es decir, que si se aumenta la apertura de diafragma (más luminosidad) hay que reducir el tiempo de exposición (tiempo que la película está expuesta a la luz) o si no la fotografía sería muy clara (sobreexpuesta). Igualmente, para captar la luz que hay en la escena, si se reduce la apertura de diafragma (menos luminosidad) hay que alargar la exposición, sino quedaría una imagen oscura (subexpuesta).

La apertura de diafragma se mide en números f. El menor de los números indica la apertura máxima. La relación entre los números f es que cada vez que se pasa de un número a uno menor, la luminosidad se reduce a la mitad, de modo que f11, por ejemplo, tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.

La escala de números f básica es la siguiente:

f1, f1.4, f2, f2.8, f4, f5.6, f8, f11, f16, f22, f32, f45...

4. El obturador

El obturador limita el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y expone la película. Mediante el obturador se controla el tiempo necesario para que la película se exponga el tiempo justo a la luz.

El obturador es un mecanismo muy preciso y rápido que permite limitar la exposición a tiempos muy pequeños.

Habitualmente los tiempos de exposición varían desde segundos (para condiciones de luz muy malas) a milésimas de segundo (para fotografías muy rápidas).

Los tiempos más usuales, en segundos, son:

...4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000...

En las cámaras manuales el tiempo de exposición se regula mediante una rueda similar a la de la imagen y en las cámaras automáticas se regula mediante botones. Por ejemplo, la velocidad 125 corresponde a 1/125 segundos.

Tanto en las cámaras automáticas como en las manuales se puede elegir una apertura determinada y obtener un tiempo de exposición estimado, y viceversa.

5.  El visor

El visor es un dispositivo a través del cual se observa al sujeto que será fotografiado, haciendo posible componer la escena y enfocar.

Principalmente hay dos tipos de visores:

Visor directo: se llama así porque el dispositivo visor es independiente del objetivo. El sujeto se ve a través de un sistema óptico montado en un tubo en el que aparece encuadrado el área de la escena cubierta por el objetivo. Este tipo de objetivos es el que suelen usar las cámaras compactas, en las que no es necesario enfocar. Este tipo de cámaras montan un objetivo fijo que proporciona una imagen nítida en un rango de 2 a infinitos metros.

 

Visor reflex: la imagen proyectada en la película por el objetivo esta boca abajo e invertida lateralmente. El visor reflex utiliza un espejo para volverla boca arriba y un pentaprisma (bloque de cristal de cinco caras, tres de ellas plateadas), para corregir la inversión lateral, por tanto el fotógrafo contempla la escena en su posición real.

Este es el tipo de visor que llevan las cámaras SLR, también llamadas reflex por esta razón.

El visor directo tiene un problema llamado paralelaje, acentuado en las fotografías en las que el sujeto está cerca de la cámara. Tal como muestra la imagen, este problema consiste en que la imagen visualizada a través del visor no coincide con la imagen enfocada por el objetivo. Esta es la razón por la que se han creado otros sistemas como el visor reflex.

6.  Tipos de películas

1. Según color: el color en la fotografía no depende de la cámara sino de la película que puede ser en color o en blanco y negro.

2. Según formato:

Papel: película para ser revelada en papel. Los colores aparecen invertidos en la película.

Diapositiva: La propia película se monta en soportes de plástico para ser proyectada. Los colores aparecen en positivo en la película.

3. Número de exposiciones: los hay de 12, 24, 36 exposiciones. Dependiendo de la ocasión puede interesar más utilizar uno u otro. Habitualmente resultan más económicas, por exposición, las películas de 36 exposiciones.

4. DX: cuando se monta una película en la cámara, hay que indicarle a ésta cuál es la sensibilidad de la película. DX es un sistema que configura la sensibilidad en la cámara de forma automática y la cámara debe soportarlo.

No ocurre nada si se utiliza una película DX en una cámara que no soporta el sistema, ni si utiliza una película sin DX en una cámara que sí lo soporta. Para saber si una película lo soporta ha de aparecer un logotipo similar a este en la caja.

5. Sensibilidad: la sensibilidad se mide según el estándar ASA, de ISO (International Standard Organization). A mayor sensibilidad la película es capaz de captar mayor luminosidad, con lo cual se necesitará menor tiempo de exposición o apertura de diafragma. A mayor sensibilidad la definición de la película disminuye, siendo el grano mayor. De esta forma hay que encontrar un punto medio óptimo entre definición y luminosidad.

Según el estándar ASA cuanto menor es el número del tamaño del grano, menor es la sensibilidad, teniendo en cuenta que hay sensibilidades típicas de 100, 200, 400, 800, 1600 ASA. Una película 200 ASA proporciona el doble de luminosidad que una película 100 ASA y la mitad que una 400 ASA.

Continuará...

Google lanza una nueva apariencia de los resultados en búsqueda de imágenes

Google lanza una nueva apariencia de los resultados en búsqueda de imágenes

  Historia de Google. Los comienzos

 - primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), confundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática.

 - otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el 'Digital Library Project' de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de Ingeniero Eléctrico, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y Licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá mas tarde en el corazón que hará funcionar a Google.

El nombre que Larry Page da a esta tecnologia fue 'PageRank'. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentacion que lo explica: 'PageRank: Bringing Order to the Web'.

 - enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado 'BackRub'. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los 'back links' (enlaces que apuntan a una determinada página).

Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los 'newsgroups'), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro.

Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry. Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.

 - 1997: 'Backrub' se transforma en 'Google'. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra 'googol', que en inglés es el nombre que que se da a la cifra '10 elevado a 100' (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como este.

1997: Larry y Sergey han registrado el dominio 'google.com'. Además, han dado a conocer su tecnología a la 'Office of Technology Licensing' (OTL) de la Universidad de Stanford, que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

 - enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa.

Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera.

Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por $15,000.

A pesar de la 'fiebre de los punto com' de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford.

 - verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por $100,000 (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de 'Google Inc.'. "Básicamente los chicos necesitaban máquinas y servidores para probar su nuevo concepto, y para pagar a los abogados que les ayudasen en los temas legales", aseguró más tarde Bechtolsheim. "Y yo quería asegurarme ser parte de la compañía".

Sin embargo, 'Google Inc.' como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañia: 'Google Inc.'.

 - septiembre 1998: Google Inc. consigue reunir varios miles de dólares más, gracias al profesor Cheriton y a Ram Shriram, un ex-directivo de Netscape. Y la compañía abre sus puertas en un garaje que un amigo de Serget y Larry les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable modem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, Director de Tecnologia de Google). 25 millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista 'PC Magazine' lo incluye dentro de su lista 'Top 100 Web Sites' de 1998.

En la página web de 'About Google' de este mes, aparecen multitud de referencias sobre todo lo que rodea a Google: las 3 personas que trabajaban en aquel momento, toda la gente que les estaba ayudando, el software y el hardware que utilizaban, las colaboraciones, ...

 - febrero 1999: La plantilla asciende a 8 personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firma su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.

En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

El buscador de imágenes desde hace ya un tiempo estaba haciendo pruebas con una nueva interfaz que permitía ofrecernos más información de cada una de las imágenes, cuando pasábamos el ratón por encima de las miniaturas.

Ahora parece que esta nueva apariencia ha sido lanzada definitivamente, y al realizar cualquier búsqueda (por ejemplo, esta) podemos comprobar este nuevo diseño.

Si quieres volver al diseño 'antiguo', Ionut nos cuenta cómo hacerlo en diferentes navegadores web.